Imposible reconocer los antepasados de lo que comemos

La verdad es que el título que hoy me hubiera gustado poner no me cabía: “Tú no has evolucionado ni la mitad de la mitad de lo que lo han hecho los alimentos en los últimos milenios”… así que he optado por una versión más accesible.

En cualquier caso reconozco que me gotea el colmillo cuando cae en mis manos este tipo de información tan gráfica y contundente. Me refiero a cuando hay argumentos así de sencillos para poner de relieve que la historia esa de comer alimentos eco, bio o naturales… o productos “como nos los ofrece la naturaleza” y demás bla, bla… y ecobla se cae por su propio peso.

Aquí tenemos una serie de infografías de James Kennedy, un profesor de química en Australia, que ponen de relieve cómo eran antiguamente, hace cerca de 10.000 años los alimentos que hoy tan alegremente comemos y nos parecen tan naturales, tan originales y tan inmutables.

La realidad es que muchísimo antes de cualquier idea transgenética el aspecto de nuestras frutas y verduras ha cambiado de forma espectacular desde la aparición de la agricultura. Con ella, los responsables de la producción, los agricultores, han ido generación tras generación (de vegetales) seleccionando artificialmente (uso el adverbio aunque no debiera hacer falta) los cultivos y las cosechas para buscar los rasgos más deseables en cada caso, de forma típica los del tamaño, el color y el sabor.

Como 10.000 años son muchos para ir detallando los cambios acontecidos, este profesor ha ideado un súper resumen gráfico de esos cambios que han sufrido algunos vegetales.

Por ejemplo, la sandía: creo que seríamos incapaces de reconocer esta fruta como tal si nos presentaran las sandías-abuelas de hace 9.000 años… antes tenían ¡un diámetro medio de 5 cm y no pesaban más de 80 gramos! (ahora lo normal es que ronden los 2 a 8 kg)… ¿Y cómo se han producido los cambios de las sandías salvajes a lo que actualmente conocemos como sandías? Pues como decía antes, por selección artificial. Pero no son estos los únicos cambios… su composición, el número de variedades, etcétera son otras variables que han sufrido cambios espectaculares.

(James Kennedy)
(James Kennedy)

Otro ejemplo son los melocotones de hace 6.000 años a los que nos costaría esfuerzo reconocer ahora si nos los presentaran. Estos son ahora ¡16 veces más grandes que entonces! más jugosos… y cuentan con infinidad de variedades más (3 en la antigüedad frente a las 67, más o menos, actuales)

peach2
(James Kennedy)

Y así podríamos seguir con las zanahorias, el maíz, los tomates, la patata, las acelgas, la lechuga… es decir con absolutamente todos los alimentos de origen vegetal. Y no solo vegetal, también animal, ya que los pollos, los cerdos, los corderos, las terneras… definitivamente, todo lo que hemos considerado como alimento lo hemos modificado artificialmente por selección a nuestra antojo y conveniencia, como para que ahora me diga nadie que una manzana o un pollo es “natural” en base a su producción ecológica. Pues no.

Puedes consultar más infografías del mismo autor en este enlace.

—————————————–

Nota: Mi agradecimiento a Ivan Zaera (@tricutumdurum) por hacerme llegar los contenidos para este post

8 comentarios en “Imposible reconocer los antepasados de lo que comemos

  1. La historia de los alimentos es una de las más fascinantes que existen. A alguien se le ocurrió probar la primera sandía pero, si era tan mala ¿por qué lo intentaron una segunda? ¿Por qué a alguien se le ocurre comerse una holoturia? ¿O erizos? ¿No había más peces en el mar? Pensemos en la cantidad de muertos por indigestiones para descubrir que muchas setas y plantas son venenosas

    El primer salto cuántico es el uso del fuego, después en mi opinión es la cocción del pan ¿a quién se le ocurre coger cereales, molerlos, mezclarlos con agua y cocerlos?

    En fin, muy curioso.

  2. Totalmente de acuerdo @Warp. En cuanto a cómo eran los alimentos, por ejemplo, el melocotón o la sandía hace miles de años me pregunto cómo lo saben realmente?…la respuesta seguro que vendrá de la mano de la famosa prueba del carbono catorce!! aunque tengo entendido que esa prueba tan solo sirve para datar no para inferir tamaños o formas 😮

    Y recuerda que si buscas Tiendas Online de Alimentación y Bebidas en España somos tu web de consulta, visítanos en http://elpedidohosteleria.com

  3. El maíz era negro y pequeñito, las vacas lecheras daban 100mil (no exagero) menos leche, los cerdos y/o/u los pollos no existían, los perros eran lobos, los plátanos redondos e indigestos … y todo ello gracias a la ingeniería genética que supone la selección artificial de las variedades de seres vivos que más consumimos o que nos son más útiles …
    Así 10mil años seleccionando las variedades de lobo más cariñosas, más obedientes, más afines al humano … hemos conseguido esos animales tan simpáticos y domésticos como son los perros.
    Ninguna otra especie transforma tanto su medio como el humano.
    Dejemos de ser tan jodidamente irresponsables como para afirmar:

    “Creced y multiplicaos”
    “La naturaleza proveerá”

    Mal! El hombre, como especie, es tan madura y responsable de todo su entorno que debemos empezar a ejercer como lo que somos … auténticos Dios de nuestro planeta. Como, aún seguimos “luchando” contra la naturaleza destruyéndola, creo que como humanos, y gracias a nuestra falta de miras, estamos condenados a autodestruirnos.

  4. Warp, estoy convencido de que si lo intentaron una segunda vez era pq era lo más apetecible.

  5. Muy interesante el artículo, es un tema que la gente desconoce y que da lugar a muchas confusiones, mitos y bulos. La historia de los alimentos es apasionante, pero hay que tener los conceptos claros de lo que es y ha significado la mejora genética (el motor de la mayoría de los cambios en cultivos y ganado), la ingeniería genética y los transgénicos (que son los motores actuales). Pero voy a hacer una puntualización que creo necesaria.

    Es verdad que lo que comían nuestros abuelos (seres de referencia taaantas cosas, sobre todo en lo que alimentación se refiere ) se parece infinitamente más a lo que comemos nosotros que a lo que comían nuestros antepasados del neolítico por ejemplo. Pero también es verdad que de un tiempo a esta parte, muchos cultivos y animales han experimentado una “mejora genética” bestial para cubrir las exigencias de agricultores, industria alimentaria y consumidores. Posiblemente haya influido mucho que la población se ha vuelto eminentemente urbana y por tanto hay que producir alimento en grandes cantidades y que pueda aguantar largos desplazamientos para surtir diariamente a las ciudades. Dos buenos ejemplos de la necesidad de larga duranción serían el tomate “larga vida” (el tipico redondito perfecto con textura corchopán), la lechuga iceberg (insulsa como ella sola, pero que aguanta semanas como si nada en el frigo) o la famosa patata transgénica “innate” que no se pone pocha a pesar de recibir golpes.

    La industria también pide materias primas con caracteristicas concretas: leche con determinados porcentajes de grasa y proteínas, uva con determinado porcentaje de azúcares, etc…Y luego está el consumidor, que también pide, yo creo que influenciado más por modas que por otra cosa (habría que preguntarse quien marca las modas).

    Otro buen ejemplo lo vemos en el cerdo ibérico. En tiempos de nuestros bisabuelos y abuelos, en España no había mas que cerdos ibéricos, gochos celtas y otras razas autóctonas; todos ellos con su capa generosa de tocino. Cada familia mataba uno, dos o ninguno y le tenía que durar para todo el año, sacándolo de la despensa solo para las visitas y las fiestas de guardar (eso si que era consmo ocasional de carne y embutidos). LLegaron los sesenta, aumentó la población urbana, nos abrimos a los EEUU y vino el cerdo blanco (alimentado curiosamente a base de soja y maíz, en los que ellos son los reyes) para dar de comer carne a más gente y más a menudo. Una vez jarticos de cerdo y con la obesidad asomando…se empiezan a mejorar las razas para hacerlas, además de productivas, con carnes lo más magras posibles. También cambió el caracter del animal e incluso hay razas que perdieron una costilla, para aprovechar mejor los cortes de la canal.

    Y así tenemos la secuencia: jabalí, cerdo ibérico, cerdo blanco. ¿Cual es mejor?, pues depende de para qué. Creo que lo ideal es que no se pierdan variedades antiguas, pero eso ya es otra historia y ya me he enrollado demasiado.

    Perdon a todos por el tostón.

  6. Un par de cuestiones rápidas. ¿Como especie somos dios o somos parte de la naturaleza? ¿Lo que hace el hombre es natural?.
    Dándole vuelta al calcetín. Michel Pollan planteaba si utilizábamos la manzana o la manzana nos utilizaba para expandirla. Mirar los dos mapas de presencia del melocotón y melón en la tierra.

Los comentarios están cerrados.