en el ejercicio de una profesión, las cuestiones de índole moral más allá de lo que dictan las leyes que son aplicables a toda la población, suelen ser motivo de debate. así, los códigos deontológicos o la recopilación de deberes, teóricamente inexcusables, que todo profesional en su área debe cumplir son asumidos con cierta laxitud por no pocas personas. aunque sin ser jurista (ruego que se me corrija si me equivoco) entiendo que son de obligado cumplimiento, de forma que su vulneración puede conllevar la inhabilitación profesional y, por ende, la prohibición del ejercicio durante un tiempo determinado.
cuando se habla de ética y de deontología se habla de cómo es debido actuar, de unos valores que deben ser defendidos y respetados, de unas líneas rojas que no es aceptable traspasar y que cuya definición concreta suele plantear dilemas a cuya solución debería coincidir respuestas solidarias y responsables. actuar con ética y en el marco de la deontología profesional tiene que ver con la justificación y con las razones que están detrás y que son previas a la decisión adoptada. no bastan solo las buenas intenciones; los comportamientos finales y sus consecuencias deben también ser previstos y orientarse de acuerdo a principios y valores sólidos.
soy de la opinión que es preciso promover la creación de una cultura deontológica propia y específica de la nutrición humana y la dietética que, como tarde, habrá de empezar con la formación universitaria, pero que no acaba con ella si no que habrá de continuar y crecer a todo lo largo de la vida profesional. es imprescindible incorporar en el trabajo diario esta dimensión deontológica ya que solo así conseguiremos diferenciarnos ante los demás profesionales y ante la sociedad como verdaderos expertos en nutrición humana y dietética.
más allá de las interpretaciones del código deontológico que ya existe en esta profesión y que es de obligado cumplimiento (al ser la de dietista-nutricionista una profesión colegialmente reconocida) pretendo traer hasta el blog en entradas sucesivas algunos de los ejemplos que he llegado a conocer de algunos compañeros que tengo el placer de conocer. ni que decir tiene que siempre que pueda traeré ejemplos de buenas prácticas y que si me lo permiten los implicados los citaré con nombre y apellidos.
mientras tanto y a modo de preámbulo con el post de hoy, valga el conocer el código deontológico de la profesión de dietista-nutricionista. el mencionado texto, que se puede consultar en este enlace quizá le resulte interesante de examinar además de al profesional implicado, al ciudadano de a pie ya que ahí puede él encontrar las claves para distinguir un profesional… deontológicamente válido de otro que no lo es a resultas de contrastar hasta qué punto siguen unos y otros su código deontológico.
se trata de un documento de apenas 11 páginas que reúne una serie de buenas prácticas y principios que se resumen en 4 grandes apartados de responsabilidades del dietista-nutricionista:
- responsabilidades hacia la sociedad.
- responsabilidades hacia los clientes/pacientes.
- responsabilidades hacia la profesión.
- responsabilidades respecto a los colegas y otros profesionales.
por cuestiones reconozco personales hoy me gustaría destacar una de esas buenas prácticas derivadas del principio 22:
el dietista-nutricionista no denunciará a un colega ante el colegio o asociación ni dañará la imagen y su prestigio sin pruebas, basándose únicamente en conjeturas, suposiciones o razones personales.
(el que quiera entender que entienda… aunque ya adelanto que la cosa no va por mí)
——————————————
nota: imprescindible el agradecimiento y reconocimiento a la labor de eva maría trescastro (@evatrescastro) actual cabeza visible como presidenta de la comisión de deontología del consejo general de colegios de dietistas-nutricionistas que me pidió, con toda la razón, dedicar un post a estas cuestiones… muy en especial para que lo lean los actuales alumnos del grado de nhyd que según ella tanto siguen las actualizaciones de este blog. pues va por ellos, así que, tomároslo en serio y tened presente que este tema no se acaba con este post, habrá más y con casos prácticos.
el texto de hoy está basad en el artículo aun no publicado pero aceptado “¿es la ética profesional un lujo del que podemos prescindir?”
imagen: stuart miles vía freedigitalphotos.net
Hablando de ética, no sé si has visto el reportaje de TVE “Asalto a la báscula”. Creo que hay un abanico amplio de lo que se puede entender por prácticas (buenas y malas) pero seguro que la gran mayoría creen que están actuando de forma ética.
Un reportaje muy interesante http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/repor-asaltocontralabascula-pgm263-21jun/3175262/