Saltar al contenido
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin

El nutricionista de la General

Juan Revenga

  • Juan Revenga
  • Libros
  • Mi trabajo
    • El Comidista
    • Patia Diabetes
    • Inesem Business School
    • Savee
    • Naukas
    • La Mirada Común
    • Saludabit-Blog
    • Universidad San Jorge
    • Ser Consumidor-Cadena SER
    • Radio Nacional de España “No es un día cualquiera”
    • 20 minutos
    • Next Door
    • Naranjas Torres
    • Eroski Consumer
    • Simply-Sano
  • Archivo
  • Suscríbete por RSS
  • EMPRESAS
  • Contacto

Sellos y logos “científicos” en los alimentos: ¿avalan o avisan?

23/06/2014 Juan RevengaAlimentos, Curiosidades, Malas prácticas, Nutrición disparatada, Publicidad

Últimamente no es infrecuente encontrarse con el sello, logo o aval de una determinada sociedad científica en el envase de un alimento, en su publicidad o en ambos sitios. A mí no me gustan este tipo de prácticas, ya te lo conté en este post. Su presencia, así de entrada, sin un mayor análisis de la cuestión, ya me dispone en situación de “prevengan”. Las razones son dos: por un lado porque cuando he realizado ese análisis a posteriori me he dado cuenta que estaba en lo cierto con respecto a esa posición escéptica; y por el otro por que me parece muy triste que bajo el criterio de autoridad un determinado fabricante tenga que venir a ensalzar las virtudes de un concreto producto comercial que, lo más habitual es que sean inherentes a una buena parte de los productos de esa misma categoría o, sencillamente porque maldita la falta que hace desvirtuar la realidad y ofrecer a la población general (que suficiente lío tiene ya con lo que tiene) una perspectiva distorsionada de lo que hay.

En cuanto a la legislación que regula este tipo de prácticas ya te lo conté en el post que he señalado. En apariencia la opinión general del legislador, bien en el panorama europeo como en el nacional parece que es más proclive a controlar y limitar esta práctica que dar cuerda. Sin embargo, está claro que algunos fabricantes y algunas sociedades científicas (en coalición) le han cogido la medida a la ley y se prodigan más en los envases de los alimentos y suplementos que Cristiano Ronaldo en un laberinto de espejos.

Voy a poner una serie de ejemplos recientes a ver qué te parece eso de promocionar un determinado producto ayudado de ciertas sociedades científicas.

El caso de la Fundación Española del Corazón (FEC) y el Megared®

Megared® se posiciona a sí mismo como un complemento alimenticio que “cuida tu corazón” en base a su supuesto contenido en ácidos grasos omega-tres (al menos es el único contenido que destaca). Y para “demostrarlo” y convencernos de ello ahí está el logo FEC para avalarlo… ¿Pero es eso cierto, ayuda a “cuidar el corazón”? Desde mi punto de vista ni de lejos, de entrada porque es una alegación que ni tan siquiera está en la legislación, para continuar por que la cantidad de omega tres que aporte es, en esencia miserable… tal y como dice Aitor Sánchez, basta darse un paseo por cualquier lonja con la boca abierta para hacer más acopio de este tipo de ácidos grasos; y para acabar por que con su uso se fomenta todo lo contrario que es su publicidad, la FEC, dice pretender “Nuestra misión es fomentar los hábitos de vida cardiosaludables”. Pues así, publicitando un complemento innecesario, no desde luego. Afortunadamente el propio Aitor se marcó un bonito post en su blog “Mi dieta cojea” contando todo esto de forma fenomenal, te sugiero que lo visites.

El caso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y las fórmulas lácteas

Te lo conté en su día en este post, ya que el caso levantó ampollas y varios miembros del Comité de Lactancia Materna pertenecientes a la Asociación Española de Pediatría (AEP) terminaron por dimitir de su cargo al estar en desacuerdo con el espacio publicitario cedido por parte de la AEP a un fabricante de fórmulas lácteas, así como con la utilización de su logo. Todo ello, todo hay que decirlo, con la inclusión mínima de un escueto faldón relativo a que la leche materna es el mejor alimento para el lactante en sus primeros meses de vida.

El caso de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y la bollería industrial

Como sabes yo soy de los que se guarda lo mejor para el final y es que este caso me parece especialmente significativo. Recientemente, hemos sido testigos de un caso asombroso (una vez más) al descubrir el logo de esta “sociedad científica”, la SEDCA estampado en el paquete de un producto claramente enmarcado en lo que se considera bollería industrial.

Bollycao 1

 

Me refiero al Bollycao de Panrico, seguro que te suena. La semana pasada hice una entrada al respecto de la estrategia de Panrico al comparar de forma torticera y manipuladora los datos de los valores nutricionales de su Bollycao con sendos bocadillos de queso y jamón. Estrategia que se puede encontrar en la web del fabricante, en la misma que aparece de nuevo el logo de la SEDCA sirviendo digo yo de (¿presunto?) acicate para su venta.

Veamos, la bollería industrial es, de forma arquetípica, una de las piedras angulares de los actuales malos hábitos alimentarios que caracterizan nuestro patrón de consumo, muy en especial cuando los que se contemplan son los de la población infantil. Su perfil nutricional suele ser, siendo generosos, catalogado de prescindible. De este modo no es infrecuente poder mencionar mejores opciones alimentarias en su lugar. Al mismo tiempo, con no poca insistencia, la mayor parte de las recomendaciones institucionales al respecto de su inclusión en la dieta suele concretarse en un “cuanto menos mejor” o haciendo referencia a que si no se incluye no pasa nada, casi que mejor. Por eso, las más habituales guías de alimentación saludable dirigidas a la población general, como es el caso de la pirámide de la alimentación saludable de nuestro entorno, sitúan su consumo en el vértice de la misma y desaconsejan su consumo (ver páginas 16, 17, 18, 21, 22, 23, 26, 31, 90, 91, 92 y 93 del documento Guía de la alimentación saludable editado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria)… 12 son al menos las ocasiones en las que se desalienta el consumo de este tipo de productos en el anterior documento. Entre la bollería industrial, desde mi perspectiva, se encuentra el Bollycao en cuestión. Y de ahí mi sorpresa y la de muchos otros compañeros, cuando ahora se acompaña en su promoción del sello de la SEDCA. Increíble… pero cierto.

Pero insisto en la gravedad del asunto, más allá de la cesión de un logo para promocionar un Bollycao hay que hacer constar como se las gasta este bollo en concreto a la hora de ofrecer su información en la web (recuerda este post). Creo que o bien la SEDCA no ha mirado esa información (mal, ya que creo que es su responsabilidad) o bien que si lo ha hecho le ha dado igual (peor).

Este caso no es el primero en el que esta sociedad científica cede su logo para promocionar alimentos claramente encuadrados en el grupo de bollería industrial; allá por 2009 “hizo migas” con el producto conocido como Doo-Wap de La Bella Easo, y aunque la imagen no está disponible hoy en día, aquí tienes la página que la alojaba.

La SEDCA, ya que la menciono y haciendo un poco de memoria es esa misma “sociedad científica” que avalaba públicamente con su infraestructura y logo un ignominioso curso en alianza con IPS para la formación profesional de “dietistas” on line con un curso a distancia de 6 meses. Sobre este tema, es preciso aclarar que si bien a día de hoy la imagen de la SEDCA no se halla vinculada de forma pública a este curso exprés (que sigue ofertándose y realizándose) sí lo está en la publicidad “privada” (correos electrónicos, material formativo…). Es posible que por vergüenza, supongo, retiraran su imagen en la promoción pública, pero por lo bajini, siguen ahí formando parte activa del curso exprés en cuestión (según me consta en base a fuentes bien informadas).

En resumen

corazon sano fashion

En mi opinión, la presencia de determinados logos “científicos” en la publicidad o promoción de un determinado alimento, más que para avalar las excelencias de ese producto no sirven más que para avisar de que en él hay gato encerrado, y también debieran hacernos reflexionar sobre la existencia de otras soluciones que no son solo posibles sino que además son mejores y habitualmente muy cercanas. Curiosamente son las entidades más prodigadas, entre ellas y como ejemplo las citadas en el post de hoy (FEC, AEP, SEDCA) sobre las que habría estar más alerta al verlas impresas en un alimento o suplemento. Como bien nos hizo llegar en su día Miguel Ángel Lureña en su blog “Gominolas de petróleo” sorprende ver que la Fundación Española del Corazón avale y haga suyas determinadas declaraciones que hace una empresa que comercializa sandías sin pepitas para promocionar su venta. Y vive Dios que no estoy en contra de la promoción del consumo de más fruta (incluida la sandía) pero desde luego no cuando se hace así, con alegaciones a medio camino entre el nutricionismo más galopante y la no legalidad cuando dichas alegaciones no están reconocidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Te sugiero que visites el post al respecto en este enlace.

Por último y en el caso de la SEDCA he de decir que me puse amablemente en contacto con ellos para contrastar de primera el número de veces que esta sociedad había cedido los derechos de uso de su logo en algún producto de la industria alimentaria y con todo ello poder documentar todo lo posible esta post. Pues bien, fue en balde, tras enviar dos correos electrónicos y hablar por teléfono con ellos en una ocasión no he recibido respuesta alguna. Si te preguntas del porqué me tomo estas molestias con la SEDCA y no con otras sociedades, te diré que esta sociedad forma parte de la FESNAD, la Federación de Sociedades de Nutrición Alimentación y Dietética y, tocándome como me toca en lo profesional, no lo puedo entender: hay cosas que en mi opinión debieran estar sancionadas.

Si te ha gustado esta entrada quizá te resulte interesante consultar:

  • Dietética sin patrocinadores
  • I Foro Dietética y Nutrición: para todos y sin industria
  • “Más allá del peso”, el mejor documental que he visto sobre obesidad infantil 
  • “Prostitución nutricional”

———————————————-

Relacionado

Etiquetado con AEP, alimentos, alimentos saludables, aval, consejos, espíritu crítico, FEN, logo, promoción, publicidad, sedca, Sociedades científicas, Suplementos

Navegación de entradas

¿Qué hay de cierto sobre la tripa cervecera?
Desayunar o no desayunar, he aquí la cuestión (insoluble)

¿Muslo o pechuga?... las decisiones son parte de la gracia de la vida.
Soy dietista-nutricionista una profesión que dicotomiza mi tiempo junto con la familia.

¿Buscas un tema?

Suscríbete por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

El Dulze

En el equipo de

Logo colaborador Naukas

El CoCo App

Twitter @juan_revenga

Tweets por el @juan_revenga.

Instagram

juan_revenga

Parecen bromas de mal gusto... pero no lo son. Bro Parecen bromas de mal gusto... pero no lo son. Bromas, me refiero.
-
Estas torrijas con espirulina y té Matcha parecen sendos estropajos.
-
Sé que en cierta medida hago mal criticándolas sin probarlas, pero, de verdad... qué falta hacía!
-

https://twitter.com/juan_revenga/status/1366363579188920322?s=21
Si quiere escuchar mi intervención en #latardedec Si quiere escuchar mi intervención en #latardedecope (@cope_es) sobre el Nutri-Score, puedes hacerlo siguiendo este enlace https://www.cope.es/emisoras/castilla-y-leon/salamanca-provincia/noticias/nutriscore-marca-polemica-los-supermercados-20210227_1163718 o bien directamente desde mis stories (destacada en “Radio”)
-
Tengo la impresión de que os va a gustar
En realidad, como dirían las dietas si estas fues En realidad, como dirían las dietas si estas fuesen mosqueteras: son una para todas, y todas para una. 
-
Puedes acceder al texto en @elcomidista en este enlace https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2021/02/22/articulo/1614014540_164296.html o bien directamente, ahora desde mis stories (destacadas en #elcomidista)
Miles de gracias @gominolasdepetroleo por hacerme Miles de gracias @gominolasdepetroleo por hacerme llegar un ejemplar de tu primer libro.
-
Mira que te has hecho derogar, pero por fin ya está aquí.
-
Para todos los que estéis ahí leyéndome, deciros que este libro, ya a la venta, tiene una pinta increíble. Como todo lo que hace el bueno de Miguel Ángel allá donde lo haga (RRSS, radio, blog...)
-
Calidad garantizada
Junto a @semfyc he tenido el placer de coordinar c Junto a @semfyc he tenido el placer de coordinar con todo el interés un curso de alimentación, nutrición y dietética.
-
El objetivo principal es Formar a los distintos profesionales sanitarios implicados en la Atención Primaria, en materia de alimentación, nutrición y dietética desde una perspectiva eminentemente práctica y basada en la evidencia científica más actual.
-
La matrícula está abierta hasta el 8 de marzo y dará comienzo el 9. Se prolongará hasta el 28 de junio.
-
La acreditación está solicitada y podéis acceder a todos los detalles e inscribiros en el siguiente enlace (también en mis stories) https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/nutricion-alimentacion-nutricion-y-dietetica-saludable/
¿Sabes cómo preparar unas alcachofas en poco ti ¿Sabes cómo preparar unas alcachofas en poco tiempo y con un resultado sorprendente? Todo el mundo atento a la receta:
-
Hazte con tantas alcachofas como comensales, en nuestro caso 4 para 4 (en esto las matemáticas son muy precisas 🤣). Siguiendo con nuestra receta, necesitarás unos 50 gramos de harina (para que te hagas una idea la que cabría en medio vasito de yogur). Además, un vaso de #AceitedeOrujodeOliva, unos 200 mL, que usaremos en una sartén de unos 18 centímetros de diametro.
-
Pela las alcachofas quitándoles las hojas más externas y hasta que te quedes con las más verdes y tiernas. Con un cuchillo muy afilado corta desde arriba (con la flor en vertical) 4 o 5 filetitos de cada alcachofa.
-
Los vas poniendo en un bol con la harina. Cuando las tengas cortadas revuelve bien las alcachofas con la harina. Pásalas a un escurre-verdura y agita un poco para quitar el exceso (ojo esto mancha, a ver dónde lo haces).
-
Ahora, más o menos en tres "viajes", podrás freir las alcachofas en #AceitedeOrujodeOliva que habrá de estar bien caliente. Escurre bien a la hora de sacarlas de la sartén con una espumadera y ponlas en una fuente. Añade una pizca de sal (yodada, recuerda que esta es una recomendación de la OMS para toda la población mundial). Y a disfrutar.
-
Si a tus hijos no les gustaban las alcachofas, te recomiendo que pruebes esta receta... es posible que te lleves una sorpresa.
-
#verdadverdulera #chezrevenga #quelacocinateacompañe #AceitedeOrujodeOliva #slurpslurp @aceite.orujo
Cargar más...

Facebook

AGRADECIMIENTOS

PÁG WEB REALIZADA

www.grupoabmh.com

____________________

SOPORTE TÉCNICO

www.3lemon.com

____________________

FOTOGRAFÍA CABECERA

www.miraquefoto.es

Creado con WordPress | Tema: Amadeus por Themeisle.