Ya comenté hace varios meses la nueva estrategia de la administración norteamericana encargada de dirigir mensajes a la población general sobre el qué, cuánto y cómo comer mejor. Realmente no es nueva, es la más reciente y es la que está en vigor. Se trata de la sustitución de la clásica pirámide por el plato (más en concreto, mypyramid por myplate) No era nueva ni tan siquiera cuando lo reflejé en el blog porque la estrategia se puso en marcha a principio de 2011.
En su momento alabé el cambio porque, en esencia, con él se consigue un mensaje mucho más conciso y gráfico que la complicación de la pirámide, y más tal y como la habían “aviado” en los últimos años los norteamericanos con complicadas estratificaciones verticales desde su vértice hacia la base, en vez de las clásicas divisiones paralelas a la base. No tuvo éxito, y no me extraña.
Sin embargo la estrategia del plato sí que lo está teniendo, éxito me refiero. Tanto que en la actualidad son muchas las organizaciones y sociedades científicas que han apostado por pasarse a esta nueva herramienta. Como digo, me parece mucho más práctica y comprensible.
Una de las primeras adaptaciones y también críticas al myplate de la USDA (United State Deparment of Agriculture) vino desde este mismo país, en concreto de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard que utilizando el mismo modelo hizo algunas matizaciones que en mi opinión particular no han supuesto otra cosa que mejoras. En este caso, se ha dado en llamar “Plato de la Alimentación Saludable” (Healthy Eating Plate) y la puedes consultar en este enlace.
Pues bien, la –plausible- moda de estos platillos ya ha llegado también a España. En concreto, la SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) y la SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición) acaban de editar su particular versión a la que han denominado “El Plato Ideal”. Y lo han hecho aprovechando que el pasado 14 de diciembre se conmemoraba el Día Nacional de la Obesidad en España. Si quieres puedes consultar el documento en cuestión en este enlace.
La utilización de platos en vez de pirámides sigue siendo para mí una buena medida, con probabilidad de ser más efectiva si se quiere que es de lo que se trara… pero siempre y cuando se respete la idea, me imagino original, de conseguir lanzar un mensaje más visual, más inmediato y menos complicado. Por eso, si se me lo permite, “El Plato Ideal” ha dado un paso hacia atrás en este planteamiento y ha vuelto a enmarañar la información que debiera ser escueta y básica con detalles a mi juicio innecesarios, al menos en una herramienta elemental. Estos mensajes excesivos hacen referencia a mencionar el tamaño concreto de las distintas raciones de los diversos grupos, el detalle de los gramos, al número de raciones por día o por semana… ¡uf! para mí son cuestiones que lejos de ayudar a la población, complica el mensaje y quizá, quién sabe si llegado el caso, hace creer a la población que es necesario vivir esclavo de una báscula de cocina y de la cuantificación ultradetallista.
Otro de los aspectos que no me han gustado es la referencia al consumo de lácteos. Myplate también lo observa, pero el Healthy Eating Plate de Harvard no, esta era una de sus modificaciones. Al mismo tiempo “El Plato Ideal” patrio es el único que incluye una referencia al consumo de bebidas alcohólicas entre la población adulta, referencia que no se encuentra ni en el de la USDA ni en el de Harvard. En concreto el “plato Ideal” dice (es un documento pdf de tres páginas):
Vino y cerveza. Los adultos pueden tomar un poco de vino o cerveza en las comidas, pero recuerda que cada gramo de alcohol lleva 7 kcal, y que el consumo debe ser moderado.
En resumen, pese a ser un herramienta más válida que la pirámide y por tanto considerada como una mejora, la impresión que me da es que en el español “plato ideal” se ha reunido (mezclado si se quiere) toda la información de los platos anteriormente editados (los de la USDA y Harvard) y se le han incluido también los para mí aspectos mejorables que tenía y tiene la pirámide de la alimentación saludable de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria) en especial con el tema del vino y cerveza… unas pleitesías nada recomendables para la credibilidad de la ciencia. Una oportunidad perdida para hacer las cosas mejor.
Mientras tanto y como ultraresumen de lo que debiera quedar claro con respecto a lo que para mí han ser unas recomendaciones adecuadas y sencillas, me sigo quedando con el Healthy Eating Plate de Harvard, y si se quiere una síntesis de este con los tres consejos en seis palabras.